![]() |
||
Historia - Aigüà 1957 LA RIADA DE OCTUBRE DE 1957 EN JAVEA · ANÁLISIS METEOROLÓGICO Y CLIMÁTICO por José Ángel Núñez MoraAgencia Estatal de Meteorología en Valencia
La configuración atmosférica básica nos muestra una depresión aislada en niveles altos, con un núcleo frío inferior a -20ºC sobre el oeste de la Península, aproximadamente a 5500 metros de altitud. Mientras, en superficie, un potente anticiclón sobre Irlanda, acoplado con un centro de bajas presiones sobre el norte de África, canalizaban una masa de aire relativamente frío procedente del continente europeo, y que en su recorrido final sobre el Mediterráneo se recargó de humedad a la vez que se inestabilizaba. La situación atmosférica de los días 1 al 3 de octubre de 1957, al principio del otoño, junto con el flujo de aire procedente del nordeste, y la reactivación orográfica de las montañas del norte de Alicante, es coherente con la formación de sistemas convectivos de mesoescala otras veces observados en la Comunidad Valenciana, y que llevan asociadas tormentas con origen y apoyo de vientos marítimos y que presentan un desplazamiento lento, o incluso quedan anclados en una zona determinada, y que producen cantidades de precipitación muy importantes, pero que generalmente no llevan aparejados otros fenómenos de tipo severo como rachas muy fuertes de viento.
Este tipo de tormentas en la Comunidad Valenciana es propio de finales de verano o del otoño, debido a que en esos meses existe mayor inestabilidad de tipo marítimo y mayor energía disponible en la baja troposfera.
Durante esos 3 días se acumularon 978 l/m2 en la estación pluviométrica de Javea, 664 l/m2 en Denia y 605.7 en el Cabo de San Antonio. Sin embargo estos datos, como ocurre en otras ocasiones con cantidades tan altas de precipitación, pueden estar subestimados. La capacidad aproximada de los pluviómetros tipo Hellmann es de 200 l/m2 , y por tanto, cuando se supera esta cantidad, es preciso que el observador vacíe el pluviómetro y lo vuelva a poner en estación. Se tienen testimonios fiables de que el pluviómetro del Cabo de San Antonio rebosó el día 2 de octubre, por lo que es probable que tanto en Denia, como en Cabo de San Antonio, la precipitación acumulada en esos 3 días fuese próxima al dato de Javea, es decir, cercana a los 1000 l/m2 . Dando por válidos los datos anteriormente mencionados, y los de otras estaciones cercanas, el mapa de isoyetas de los días 1 al 3 de octubre es el siguiente:
Como se puede comprobar, la zona más afectada fue la más oriental, entre la Granadella, Javea y Denia, y hacia el suroeste, a sotavento de las últimas estribaciones de las cordilleras Béticas, las precipitaciones llegaron a ser más de 30 veces inferiores a las registradas en Javea (21 l/m 2 en Benidorm, 38 l/m 2 en Altea). Sería muy importante poder detallar en qué periodo de tiempo se registraron las precipitaciones más cuantiosas de esos 3 días, sin embargo, tanto de Javea como de Denia, que son estaciones de la red secundaria, sólo se dispone de datos acumulados en 24 horas, en lo que se denomina día pluviométrico, (de 07 horas de un día a 07 horas UTC del día siguiente). En el Cabo de San Antonio se dispone de dos medidas diarias, a las 07 horas y a las 18 UTC, y se dispone también del detallado informe que hizo el Jefe de Semáforo del Cabo de San Antonio, que describe con bastante precisión las horas en las que comenzó a llover y la intensidad en cada momento del día.
Aunque el observador de Javea cifró 878 l/m2 el día 2 (ver imagen superior), está prácticamente descartado que esa cantidad corresponda a un solo día pluviométrico. Por varias razones:
Aunque según se ha citado, el pluviómetro del Cabo de San Antonio se desbordó el día 2, se recogieron entre las 07 horas y las 18 UTC, 333 l/m2 lo que supone, según los criterios actuales, que en el promedio de las 11 horas estuvo lloviendo con intensidad muy fuerte (más de 30 l/m2 ), lo que da que pensar que la intensidad fue torrencial durante gran parte del día. Solo a las 15 horas, en el informe del Jefe del Semáforo del Cabo de San Antonio se cita lluvia moderada, en el resto del día se habla de lluvia fuerte o de tormenta fuerte. El dato de 878 l/m 2 de precipitación acumulada los días 1 y 2 de octubre de 1987, hay que calificarlo como extraordinario, ya que supondría que es la precipitación más importante registrada en España en 48 horas, superando las cantidades recogidas en varias poblaciones de Valencia en los primeros días de noviembre de 1987 (864 l/m2 en Gandía, 860 l/m2 en la Pobla del Duc y 817 l/m 2 en Oliva). Días después, en el episodio de lluvias que provocó la histórica riada de la ciudad de Valencia, se volvieron a recoger en Javea 300 l/m2 el día 15 de octubre. Por tanto, el total recogido en el mes de octubre de 1957 fue de 1278 l/m2 en Javea y 1104.9 en Denia. Este dato no sólo es extraordinario en la Comunidad Valenciana, ya que en ninguna estación de la red se ha superado nunca el umbral de los 1000 l/m2 (904 l/m2 en Gandía el mes de noviembre de 1987), sino que en la España Peninsular, solamente en Grazalema (Cádiz) en los meses de diciembre de 1958 y febrero de 1947, y en Castiñieira y Beariz (Ourense) y en Dodro (A Coruña) en diciembre de 1978, se superó la cifra registrada en Javea en octubre de 1957. A continuación se adjuntan documentos de interés sobre la riada, pertenecientes al Excmo. Ayuntamiento de Jávea, y la tarjeta de precipitación de la estación. Este documento no es el original, sino una tarjeta resumen en la que se volcaban todos los datos anuales. Crónica de Ramón Llidó en el ABC: |
||
Ayuda en el mantenimiento de METEOXABIA © Meteoxabia 2010 · Antonio Bolufer · toni@meteoxabia.es · tel: 648 156 062 |
|